
Geógrafo magallánico analiza y explica con mapas la controversia entre Chile y Argentina en relación al hito 1
Francisco Abarzúa es Geógrafo de la UPLA , Diplomado en Defensa en la Anepe.
A continuación, el Geógrafo de la UPLA nos explica sobre el hito 1 en Cabo Espíritu Santo, su proyección al mar, el faro chileno, las instalaciones argentinas y el cerco físico.
Sobre el primer mapa (foto portada): La línea roja es la frontera marítima oficial, publicada en la web de la DIFROL. El cerco en línea amarilla es solo físico y hay que removerlo desde el hito 1 hasta el borde del acantilado, no solo remover los paneles; es importante, pues de lo contrario los argentinos seguirán proyectando mal el límite marítimo con el fin de controlar el estrecho, desconociendo la proyección en diagonal que Chile tiene para delimitar el fin del estrecho y el inicio del océano Atlántico y mar territorial argentino (12 millas).
Sobre el segundo mapa: El estrecho de Magallanes no es océano ni más territorial chileno, son aguas interiores, lo cual le otorga más de 12 millas, sino todo el ancho, por tanto es soberano 100%, pero por el Tratado de 1881, nos obliga a dar paso libre e inocente a cualquier buque.
Argentina, por su parte, también se obligó en este Tratado de 1881 a dar acceso libre al Estrecho, pero en ningún caso control que solo Chile tiene.
Argentina tiene soberanía en 12 millas náuticas (22 kms) desde sus costas con líneas de base rectas hacia el Atlántico, pero entre la costa continental (punta dungeness) y la costa de Tierra del Fuego (hito 1). Ellos pueden ejercer control marítimo salvo en que se obligan a dar acceso libre al estrecho, el resto de derechos los mantienen en ese mar territorial.
Esos 2 polígonos de mar territorial argentino que se unen en el acceso a la boca del Estrecho, luego se separan más al este, y terminan su mar territorial del océano Atlántico y comienzan sus 200 millas de zona económica exclusiva argentina, que para efectos prácticos son aguas internacionales, pero que solo Argentina puede usufructuar, pero la navegación es libre.