
Explorando las Torres del Paine: un destino de aventura y naturaleza
Las Torres del Paine, con su paisaje único y cambios dramáticos de estación, ofrecen una experiencia inigualable para los amantes del trekking y la naturaleza. Conoce los secretos de este destino icónico a través de las recomendaciones y experiencias de un guía experto.
Las Torres del Paine, ubicadas en la región de Magallanes, en el sur de Chile, son uno de los destinos turísticos más emblemáticos de Chile, reconocidas por su imponente belleza natural. Este parque nacional, que forma parte de la Reserva de la Biosfera de la UNESCO, cautiva a los viajeros con sus majestuosos picos montañosos, glaciares y lagos cristalinos. Con una historia que se remonta a miles de años, el parque no solo es hogar de una biodiversidad única, sino también de una rica herencia cultural, desde las primeras comunidades nativas hasta la influencia de los exploradores europeos.
Durante el verano, que se extiende entre diciembre y marzo, el clima en Torres del Paine es más templado, con temperaturas que oscilan entre los 8°C y 20°C, aunque pueden llegar a ser más cálidas en días soleados. Es la temporada más popular, ya que los turistas pueden disfrutar de actividades al aire libre como trekking y avistamiento de fauna. Sin embargo, también es cuando el flujo de visitantes alcanza su punto máximo. En cambio, en invierno, de junio a septiembre, las temperaturas pueden descender bajo cero, y el paisaje cubierto de nieve otorga una atmósfera mística. Aunque la temporada baja ofrece menos turistas, las condiciones climáticas exigen una preparación adecuada para quienes se aventuran en este paraíso congelado.
En esta exploración, hablamos con Maximiliano Valdivieso Alvarado, guía de excursiones en Torres del Paine, quien nos comparte su visión sobre los desafíos y encantos de este increíble parque, las mejores épocas para visitarlo y las recomendaciones de seguridad tanto para los turistas en verano como para los más aventureros en invierno.
1. ¿Cuáles son los meses de más flujo, en los que reciben más turistas, y qué factores influyen en este flujo?
Los mayores meses son la conocida temporada alta, primavera, verano del hemisferio sur… La mayoría de los meses de mayor afluencia de gente son en la temporada alta, que son entre octubre y marzo. La clase de temporada de alta en chile de octubre a marzo quizás puede ser un poquito el principio tímidamente después del 18 septiembre se empieza a ver un poco más de gente, pero ahí todavía por ejemplo en nuestra región en Patagonia hace mucho frío y nieve, así que más o menos digamos desde el principio de las primeras semanas de octubre hasta las últimas semanas de marzo.
2. ¿Qué medidas ha tomado el parque nacional Torres del Paine para manejar la circulación de visitantes en temporada altas y bajas?
Más que todo temas de seguridad, por ejemplo, cuando están arreglando el camino. Bueno, suena increíble, pero a veces cuando están en estos caminos de tantas curvas cerradas o bajadas, subidas, está pasando la máquina que arregla los caminos, la llamada moto niveladora. A veces ni siquiera la avisan a la gente y no hay carteles suficientes en una curva cerrada… Estoy hablando acerca de la circulación con vehículos, no hay Ninguna restricción, más que quizá un, cuídense en esto o lo otro, pero no hay ningún tipo de impedimento de entrar al parque, por ejemplo, en vehículos. De forma caminando tampoco de ninguna restricción, en temporada alta, acerca del número de personas que pueden ingresar al parque… Ahora creo que va a superar los 400 mil visitantes por año, es una locura.
3. ¿Hay días de la semana que suelen ser más concurridos? ¿Cuándo es recomendable visitar para evitar las multitudes?
Clásico, que en temporal alta hay mucha más gente, pero son los días jueves, viernes, sábado, domingo. Esos son los días de mayor afluencia. Sábado y domingo es lo más arriesgado. Pero a veces ni se diferencia, en febrero, por ejemplo, no se diferencia un martes de un viernes, porque hay mucha más gente que puede salir de vacaciones y se inunda el parque de personas. Pero más o menos, fin de semana, jueves, viernes, sábado, domingo…¿Cuándo es recomendable visitar?… Cada temporada, como son las estaciones muy marcadas, cambian los colores, los paisajes, la temperatura, cambia todo… Como te dije, surgen nuevamente las florcitas, los colores y el verde. Y como no hace tanto calor como en enero, todavía a una isoterma no muy alta, digamos que baja, todavía hay nieve en la montaña. O sea, para mí el 25 de noviembre tienes nieve en la montaña, verde en el bosque y en el prado tienes florcitas y quizás animales por aquí y por allá haciendo sus cositas. Para mí esa es la mejor época del año, porque no hay tanto color, no hay tanta gente y vuelve todo esto maravilloso.
4. ¿Qué regulaciones deben cumplir los visitantes al entrar a Torres del Paine?
No muchas. Están las normas clásicas que se pueden consultar en cualquier oficina de CONAF o en SERNATUR, las cuales están todas en la página en el sitio web de los guardaparques que es CONAF, (conaf.cl). Ahí está toda la normativa del área silvestre protegida que son las mismas en todos lados. Por ejemplo, podemos decir lo clásico, no dejar rastro, no dejar basura, dejar todo intacto, dejar todo como lo viste, no tomar y dejar nada, no hacer ningún tipo de fuego en ningún lado, respetar las normas de caminata y las normas de tránsito, obviamente… Solamente la restricción de la temporada invernal, el poco equipo que hay que llevar, el obligado y el guía. Una de las restricciones para entrar, por ejemplo, en invierno hay que ir sí o sí con cadenas o clavos. Toda la regulación está en la página de CONAF de fácil acceso.
5. ¿Cuáles son las principales recomendaciones de seguridad para los senderistas, especialmente en invierno?
Hace unos pocos años, cinco años, quizás, que se están implementando estas normas de ingresos, como comenté, en invierno. Las restricciones o cosas para entrar, por ejemplo, en invierno hay que ir sí o sí, con cadenas o clavos, si no, no pueden ingresar… Como también referente a la pregunta en sí, si va a realizar alguna actividad en un sendero específico, como nuevamente comentamos, Base Torres, tiene que ser con un mínimo equipo, como bastones y micro crampones antideslizantes y con un guía acreditado, un guía acreditado en la ilustre Municipalidad de Torres del Paine, en Cernatur, y que cuente con la acreditación de excursionismo, porque los guías tienen diferentes credenciales.
Está la de excursionismo, aparte del curso de primeros auxilios, que se llama WFR, que es el curso de primeros auxilios en lugares remotos, que todos deben cumplir, también tienen que cursar un curso básico de montaña, para optar a la acreditación de guía de excursionismo. Y con todo esto, el guía puede guiar en invierno…. Pero las restricciones en invierno para las personas, que tienen que contar con un guía acreditado y este mínimo equipo para hacer senderos de montaña, media montaña, como Base Torres. Para, por ejemplo, para el camino vehicular, los diferentes miradores, no es necesario contar con un guía. Cualquier persona en vehículo puede ir con clavos o cadenas y puede recorrer libremente el parque.
6. ¿Existen restricciones sobre el uso de áreas específicas del parque durante ciertas épocas del año?
Claro, como siempre tenemos que hacer la distinción temporada alta, temporada baja, digamos invierno, verano. Hay más restricciones en invierno, como he comentado, como por ejemplo no puede decir hacer el circuito O el circuito Paine, porque no hay infraestructura, lugares ni guardaparques que vean aquello. No se puede hacer la O, casi nunca se puede hacer la W, si es que hay refugio y guardaparque este año, si es que hay personal, van a habilitar la W, pero obviamente con guía creditado.
Pero otros lugares, por ejemplo, depende. CONAF siempre está cerrando senderos y abriendo otros, pero la tónica de CONAF es que cierre un lugar para que es un sitio de recuperación. Por ejemplo, hay un sendero que está muy ilusionado por el tránsito de personas, ese sendero lo cierran y hacen un sendero aledaño y ponen mucha señalética para que sigan en ese sendero y no sigan caminando por ese otro tramo que está en recuperación de aquí para siempre, algo así.
7. ¿Qué tipo de equipamiento se sugiere llevar en cada estación para asegurar una experiencia segura y agradable?
En temporada alta, bueno, yo siempre digo a la gente que si puede siempre lleve todo excepto una super chaqueta de pluma o una super panti, primera capa de pierna, esas dos cosas por ejemplo en verano sería un poquito de más. Pero siempre lo clásico que la gente escucha vestirse por capas, el concepto de las capas es ir aislando y manteniendo la mayor cantidad de tu propio calor corporal para no perderlo.
La primera, famosa primera capa, es simplemente una camiseta de polipropileno, o sea de plástico, digámoslo así, que no tenga algodón. Eso hace que se seque más rápido. Por ejemplo estas clásicas poleras deportivas o como las camisetas de los futbolistas, eso sería un material de primera capa.
Después viene la capa de abrigo que puede ser, depende de la persona, puede ser un softshell o puede ser un polar o puede ser lo que a ti lo que tú quieras, pero una capa de abrigo sí o sí. Y luego viene la tercera capa que sería el aislante del exterior. Que sí o sí, siempre digo que tiene que ser un cortaviento impermeable… Pero lo más importante es que sea contra el viento, como era el cortaviento, ya que el viento, la convección del viento con tu cuerpo te quita mucho calor y al tener esta protección, aunque uno haya visto esta chaqueta super delgada, cortaviento, la gente dice que me va a abrigar esta cosa, pero no es abrigar, sino es no hacer que el frío, o sea que el viento entre a tu cuerpo para sacarte tu calor y mantener respirable, pero mantener tu calor corporal.
8. ¿Qué servicios están disponibles para los visitantes durante el verano en comparación con el invierno?
El 20% de las cosas están abiertas o menos quizás en invierno que en verano. En verano todo fluye, temporada alta, hay servicios de todo. Está el catamarán que cruza el Pehoé, está habilitado con 2 o 3 frecuencias al día. Están los 5 o 6 hoteles grandotes dentro del parque están abiertos. Bueno está todo abierto y todos los servicios se cuentan en verano, primavera-verano. Pero en invierno todo cierra por todo es el factor económico, plata. Hay menos gente, menos plata, no se arriesgan, cierran. Como te decía, la mayoría de los senderos están cerrados porque no hay personal de guardaparque. Por ejemplo al inicio de Base Torre el centro de visitantes donde se empieza a caminar, donde se empieza el sendero, cerrado. El Hotel Las Torres cerrado.
Los refugios por ejemplo refugio chileno cerrado. No hay nada, no hay servicio, no hay servicio higiénico, no hay baños. Con suerte están abiertas las porterías y a veces en las mismas porterías por ejemplo el clásico de Laguna Amarga, la portería Laguna Amarga de los guardaparques que muchas veces está clausurado el baño porque está congelada el agua.
9. ¿Hay alguna edad límite para visitar las Torres del Paine?
Hay una sugerencia de, por ejemplo, no ingresar a senderos de montaña, no ingresar con niños menores de 10 años. Pero no es una imposición, es una sugerencia. A mí parecer no deberían haber niños menores de siete años en la montaña. Muchas veces he visto gente cargando bebés de menos de cinco meses en la espalda y gente con un evidente no training de trekking, que no son deportistas de montaña ni de ciudad.
Los riesgos en la montaña y en el parque son muchísimos.
Yo cuando les digo esto a la gente no lo creen mucho, pero cuando les voy mostrando los lugares les digo a la vuelta, ya cuando ya lo concretamos, veo que mi equipo está cansado, pero está bien más o menos, le empiezo a decir, mira, fíjate ahí murió esta persona, y la gente ahí es cuando… ¿Ah, de verdad? No, no pensé que era así, no pensé que era esa. Siempre la gente subestima las cosas o no sé cuál será la tanta confianza que sí tiene la gente, pese a que no hagan mucha actividad.
10. ¿Puedes compartir alguna anécdota o experiencia memorable que hayas vivido en Torres del Paine durante las diferentes estaciones del año?
En toda área silvestre protegida, en Chile está prohibido el ingreso a los cuerpos de agua, ríos, lagos, lagunas, no puedes meter ni los pies a una laguna, a un río, ni menos nadar, está totalmente prohibido, para evitar contaminación y por seguridad de las personas, y esto la gente no lo entiende, no le gusta, más a los nortinos, la gente del resto de Chile no entiende esto y hasta a veces se ofuscan, hay que explicarle así, esto, esto, por esto, y si no lo entiende tiene que seguir la normativa y así nomás, porque la gente del norte cree que veo algo con agua y es como balneario y no es así, hay que, bueno, la cosa es que en Base Torres, Laguna Torres, estaba ahí y de repente apareció un japonés, un japonés con tremenda mochila, parecía esto de los caballeros zodíaco cuando llevan la armadura, medio escondido, saca algo, lo empieza a inflar, era una balsa inflable pequeña con un remo, y se fue hasta el fondo, empezó a navegar en la Laguna Torres, abajo de la Torre del Paine, suena increíble, pero se metió, empezó a navegar adentro en su balsa inflable, después cuando volvió, estaban los guardaparques ahí, hola señor, usted se va preso, preso a la cárcel, le dijeron, así que lo tuvieron que llevar, expulsar, y se fue preso, porque no puede hacer eso.