¿El Prodigio de Sebastián Lelio, está basada en una historia real?
La última película del cineasta chileno Sebastián Lelio ha dado que hablar, tanto por su temática y forma narrativa, su hermosa estética y en el contexto en la cuál se desarrolla. Primero recordemos que en los años 1800 la comunidad irlandesa es profundamente católica mientras los ingleses comulgaban con la religión anglicana. La película transcurre en la Irlanda de 1862, después de la Gran Hambruna.
La película, protagonizada por una impecable Florence Pugh y ambientada en el siglo XIX, gira en torno a la historia de una niña que milagrosamente sobrevive durante meses sin comer. El largometraje es una adaptación del libro “El Prodigio” de Emma Donoghue también escritora de “La Habitación” (Room) adaptada también al cine en el 2015, pero volvamos a la película de Lelio, ¿está basada su trama en hechos reales?
En el caso real de Sarah Jacob, una joven galesa cuyos padres afirmaron que no había comido en dos años. Otro caso conocido es el de Mollie Fancher que, tras una lesión que le obligó a estar en cama, aparentemente dejó de comer.
Presentado en los estudios posteriores como el precedente de la anorexia- que por aquel entonces no tenía nombre-, las ‘mujeres ayunadoras’ contaron con casos tan sonados como el de Jacob, quien defendía que podía estar meses sin probar bocado. Una historia confirmada por sus padres y puesta en entredicho por la comunidad científica, pese al apoyo de los sectores religiosos, que veían en este suceso un milagro.
En diciembre de 1869, la joven fue puesta a prueba en un experimento que duró tan solo una semana, donde fue observada por una serie de enfermeras, bajo la prohibición de recibir cualquier tipo de comida. Después de seis días, la pequeña empezó a mostrar síntomas de inanición, aunque sus padres rehusaron darle alimentos, a la espera de demostrar que todo era cierto.
Finalmente, la pequeña fallecía y se descubría que había estado consumiendo pequeñas cantidades de alimentos a escondidas.