
Concejala Alicia Stipicic manifestó que no “es posible que en el Siglo XXI haya sectores urbanos sin sistema de alcantarillado”
En pleno Siglo XXI, la concejala Alicia Stipicic alza la voz ante una realidad indignante: zonas urbanas aún desprovistas de saneamiento básico. ¿Cómo es esto posible?
La electa concejala, Alicia Stipicic aseguró “no es posible que en pleno Siglo XXI haya familias de sectores urbanos que no tienen sistema de alcantarrilllado. “Estamos hablando de vecinos que están viviendo en forma precaria. Esta situación se está dando en la Villa Generosa”, por ejemplo, lugar al que la concejala de Renovación Nacional (RN) se trasladó para escuchar el desesperado llamado de la comunidad, y conocer y palpar en terreno cuáles son sus demandas.
Si bien, por parte del municipio de Punta Arenas se está prestando apoyo con sus equipos técnicos, en los sectores de Llau Llau, Villa Andrea, Pampa Redondala y Villa Hermosa, la edil manifestó que es urgente apremiar al Gobierno Regional para que apruebe el presupuesto para financiar el sistema de alcantarrillado. En tal sentido, Alicia Stipicic advirtió que “las comunidades sin alcantarillado pueden tener efectos graves en la salud de la población y en el medio ambiente, ya que las aguas residuales y desechos no se tratan adecuadamente. De manera que los trabajos se tienen que llevar a cabo a la brevedad y no seguir dilatando las ayudas y apoyos que van en directo beneficio de los vecinos, de nuestra comunidad”. Añadió que “se deben acelerar las acciones para subsanar las deficiencias como las aguas residuales que surgen de las fosas sépticas y otros desechos que se generan en estos lugares”.
La edil recuerda que el Censo de 2017 concluyó que 383.204 viviendas en Chile son carentes de agua potable. Asimismo, planteó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que, por cada dólar invertido en suministro de agua potable, se ahorran entre tres y 34 en sanidad. En relación con la educación, dijo, los menores pasan largas horas transportando este recurso básico en vez de asistir a sus establecimientos educacionales. Finalmente, la equidad de género se ve afectada, pues son las mujeres las que suelen cargar con el peso de proveer a sus comunidades, tras interminables recorridos en busca de pozos o ríos”.