Imagen

Alejandro Avendaño Gallardo: "El gobierno se equivoca al atribuir a cambios masivos la baja en la rentabilidad de los fondos de pensiones."

Lo que trabajadores, trabajadoras y jubilados quieren es se le entreguen sus fondos reunidos y no sigan administrados por la AFP.

Meridional Radio 14-10-2024 / 17:33:56

Para Avendaño, los trabajadores y trabajadoras seguimos indignados que al existir rentabilidades negativas sean los afiliados quienes las asumen, y mientras las administradoras de pensiones (AFP) sigan sumando jugosas ganancias. Cada cierto tiempo se inventa un nuevo mecanismo, pero ninguno obliga a las administradoras a asumir las pérdidas si no se traspasa a los dueños de los fondos. Cabe recordar que, el año 2002, bajo el gobierno de Ricardo Lagos, se creó la Ley 19.795, el sistema de multifondos de pensiones, mediante la cual las AFP administran cinco tipos de pensiones (A, B, C, D y E), quedando dependiente de las decisiones de inversión que tomen las administradoras de los fondos y que supuestamente se creó para proteger a los afiliados y pensionados, y ahí tenemos el desastroso resultado con míseras pensiones.


Preocupa lo señalado por la ministra Jeannette Jara en el sentido de avanzar con una propuesta llamada Fondos Generacionales, que no es otra cosa que ahora, más aún, los afiliados, dueños de sus fondos, no puedan cambiarse de fondos, ya que, según su opinión, son los cambios masivos por parte de los afiliados los que han impactado en la rentabilidad y no toca a las administradoras, que son las responsables de las grandes pérdidas en rentabilidad. Y para que entonces fueron creados los fondos (A, B, C, D y E) que rigen actualmente.


La propuesta del gobierno, presentada en las comisiones del parlamento, considera la creación de 10 fondos generacionales para la etapa activa, con generaciones agrupadas cada cinco años. Los límites de inversión serán definidos en el régimen de inversión del sistema, donde las personas afiliadas ya no necesitarán realizar cambios de fondos como ocurre en la actualidad.


Antes de poner como ejemplo a la ministra Jara el Reino Unido, México, Estados Unidos, Australia y Canadá en esta modalidad, debiera copiar el ejemplo de Perú, que ya van en el séptimo retiro de fondos aprobado por el parlamento con amplia mayoría y apoyado por el gobierno. Más aún, al llegar a la edad de jubilación, tiene la opción de retirar el 95,5% de su fondo reunido y el 4,5% queda para la salud, y aquí no se logra aprobar ni siquiera un nuevo retiro de los ahorros que nos pertenecen, sentenció Avendaño.



Meridional Radio