Imagen

A más de una década del terremoto, la agonía persiste para los habitantes del edificio Alto Río

Tras 14 años del devastador sismo en Chile, la justicia y la compensación aún siguen pendientes para los residentes del Alto Río.

Meridional Radio 27-02-2024 / 17:17:28

El terremoto del 27 de febrero de 2010, conocido como 27-F, dejó una marca indeleble en la historia de Concepción y sus habitantes. Uno de los testimonios más contundentes de esta catástrofe es el derrumbe del edificio Alto Río. A más de una década de distancia, las víctimas de este suceso aún aguardan una resolución justa y la indemnización prometida, mientras enfrentan la sombra de un terreno en disputa con una deuda que asciende a los 300 millones de pesos.

A pesar de que los tribunales han fallado a favor de los sobrevivientes, la venta del espacio cedido en compensación, clave para financiar las indemnizaciones, se encuentra obstaculizada por aranceles pendientes. Enrique Hernández, representante legal de los afectados, manifiesta la urgente necesidad de abordar las debido procesos legales y administrativos para sanear la propiedad y proceder con la liquidación necesaria.

La afectación trasciende lo material y se adentra en la esfera emocional y psicológica de los afectados. Con el paso de los años, las cicatrices no se han atenuado, empeorando con la falta de soluciones concretas y la ausencia de una resolución por parte del Ministerio de Hacienda respecto al perdón de la deuda de contribuciones.

No sólo las secuelas del derrumbe del Alto Río siguen presentes. La Región del Biobío aún lidia con consecuencias educativas del terremoto, con 12 escuelas modulares que siguen operativas, y proyectos de prevención de desastres como las alarmas anti-tsunamis, que aún no se han implementado. Voces críticas como la de la alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, evidencian la falta de cumplimiento en las promesas de reconstrucción post-terremoto.

La conmemoración oficial para recordar a las víctimas del 27F en la Región del Biobío no se llevará a cabo por parte del Gobierno central. No obstante, la comunidad se ha organizado para no dejar pasar la fecha sin el debido acto de memoria en Dichato. La espera continua y la lucha por justicia sigue siendo un eco largo y doloroso tras 14 años de aquel terremoto y tsunami que marcó a una de las zonas más golpeadas del país.